+ de 8000 usuarios.
+ de 850 ciudades.
+ de 11 países.
Podrás conectarte y relacionarte con colegas de distintas ciudades del mundo. Podrás buscar personas por cargo, área o gobierno local, conocer sus preferencias y que transformación quieren lograr en su ciudad.
INTERCAMBIAR
+ de 350 webinarios
para aprender junto
a especialistas.
Podrás aprender entre pares y de la mano de especialistas, acceder a webinarios en diversas temáticas de gestión local y participar en los intercambios de nuestra comunidad.
INSPIRARME
+ de 3000 soluciones
a desafíos públicos
locales.
Podrás inspirarte conociendo iniciativas y soluciones a distintos desafíos públicos en temáticas como ambiente, desarrollo económico, educación, movilidad urbana, servicios públicos, entre otros.
EVALUARME
+ de 25
autodiagnósticos
para evaluar la
gestión en tu ciudad.
Podrás encontrar diversos autodiagnósticos, creados por RIL junto a especialistas, para medir el grado de desarrollo de tu ciudad en una temática. ¡Arma tu hoja de ruta hacia la mejora!
CAPACITARME
+ de 400 videos y
documentos para
especializarte
en
temáticas clave.
Podrás encontrar experiencias de aprendizaje especialmente diseñadas para fortalecer tus capacidades de gestión. Además, encontrarás material audiovisual y documentos de diversas temáticas de gestión local.
El Programa Supermanzanas de Barcelona es un modelo de transformación de las calles de toda la ciudad, con el principal objetivo de reducir el espacio ocupado por el vehículo privado en favor de la superficie dedicada a los peatones y de la integración de una red de carriles bici con una red ortogonal de autobuses rápidos. [1]
Solución:
En septiembre de 2016 se proyectó la Supermanzana de Poblenou, la primera en el marco de este programa. Consistió en el cierre al tráfico rodado de grupos de un mínimo de cuatro manzanas urbanas adyacentes (áreas no menores de 16.000 m2). En paralelo, se impulsó un proceso abierto al vecindario de valoración y propuestas para realizar los ajustes necesarios y mejorar el funcionamiento de las intervenciones, creando sesiones abiertas, así como una Comisión de Trabajo con los principales colectivos y entidades.
Las actuaciones se realizaron en 2 etapas: la primera consistió en aplicar soluciones de “urbanismo táctico”, para crear y remarcar zonas de estancia y convivencia dedicadas a los niños y a la interacción ciudadana; la segunda consistió en consolidar la intervención de manera permanente, con la ejecución de la urbanización estructurante de varios tramos de calles y de aceras pasantes.
Luego de estas pruebas pilotos, el programa escaló creando una red de ejes verdes y plazas donde el peatón tiene prioridad. Esta red permite crear un nuevo mapa de la ciudad en el cual los peatones son los protagonistas.
Resultados:
Este programa fue incluido en el Catálogo de Buenas Prácticas Urbanas en el marco de la Agenda Urbana Española como ejemplo para cumplir el objetivo estratégico 5 de la AUE (favorecer la movilidad de proximidad y sostenible).
El resultado es un aumento de superficie de espacio público dedicada a los peatones, con más árboles, más asientos, áreas de juego infantiles, carril bici, punto de recarga de vehículos eléctricos e incluso una (modesta) pista de atletismo. La reducción del tráfico en el interior de la supermanzana ha originado un descenso muy importante en los niveles de ruido diurno.